jueves, 30 de junio de 2011

TODOS VUELVEN...

PIEDRA NEGRA SOBRE UNA PIEDRA BLANCA

(De: Poemas humanos)
1     Me moriré en París con aguacero,
2     un día del cual tengo ya el recuerdo.
3     Me moriré en París –y no me corro–
4     tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

5     Jueves será, porque hoy, jueves, que proso
6     estos versos, los húmeros me he puesto
7     a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,
8     con todo mi camino, a verme solo.

 9     César Vallejo ha muerto, le pegaban
10     todos sin que él les haga nada;
11     le daban duro con un palo y duro

12     también con una soga; son testigos
13     los días jueves y los huesos húmeros,
14     la soledad, la lluvia, los caminos...

                                                                 César Vallejo

C
ésar Miró, en el Prólogo de Poesías completas de Vallejo[i], censuró la discordancia de tiempo entre los verbos que he subrayado en los versos 9 y 10, (pegaban = pretérito imperfecto del indicativo y haga = presente del subjuntivo). Pero, ¿olvidaba acaso Miró que los tiempos verbales no son estáticos y que la concordancia entre ellos en la oración compuesta se da según los momentos en que ocurren las acciones de cada verbo y el momento en que se habla o narra? Es más, en el caso de este bello y misterioso soneto de rima asonante, Vallejo introduce otra relación temporal reflejada en su sueño premonitorio («Me moriré... / un día del cual tengo ya el recuerdo»), lo que le permite, en lo que a concordancia de tiempos verbales de una oración compuesta se refiere, romper magistralmente con todos los cánones sintácticos existentes. De ello, de esa genialidad imaginativa, surgen una gran variedad de nuevas concordancias sintácticas válidas que aquí sería ocioso comentar por extensas, salvo citar unos ejemplos suficientes.

No obstante, qué hubiera dicho Miró si Vallejo hubiese escrito:

... le pegaban / todos sin que [ahora] él les haga nada

Es decir, una elipsis, probablemente usada por el poeta a costa de forzar el verso N.º 10 a eneasílabo (¿vanguardismo?) y oscurecer (para los despistados) la interpretación del poema. Y si eso no es suficiente, veámoslo más expresamente en relación con los versos 1, 2, 4 y 5, con el contexto, solo para aclarar la idea:

... le pegaban / todos [aquel jueves] sin que [ahora, este jueves,] él les haga nada

Una lectura ligera –de a pie– del soneto podría llevar al lector a pensar que Vallejo quería referirse a una de las acciones siguientes, desarrolladas en distintos momentos circunstanciales:

1.ª significación, descartada (Le pegaban sin haberles dado motivo):

... le pegaban / todos sin que él les hubiese hecho nada

2.ª significación, aquí negada; la de Miró (Le pegaban sin que él respondiera inmediatamente):

... le pegaban / todos sin que él les hiciera nada

3.ª significación, descartada (Le pegaban sin que él responda de ahora en lo futuro):

... le pegaban / todos sin que él les haya de hacer nada          

Asumir que el poeta quiso significar lo anotado en una de estas tres opciones, no lo escrito en su soneto (con un «haga» PRESENTE de acción posterior), sería atribuirle desconocimiento de reglas que él no sólo conocía bien sino que dominaba... e innovaba.

«…con toda la razón, con toda la sinrazón, es decir, con toda la poesía»[ii].

ZAR


[i] Ed. Losada, Buenos Aires, 1949
[ii] Pablo Neruda. Confieso que he vivido, 1973

No hay comentarios:

Publicar un comentario