Y
|
, en esta ocasión, mi pluma, juguetona como siempre, llenó mi página en blanco con versos que entenebrecen. Sin duda me vio extrañado, mas no esperó mis demandas, por cuanto era mi intención escribir unas palabras a mi amigo Rubén Cayo, y así recordar de balde nuestras noches jaraneras sazonadas con los valses de Felipe Pinglo Alva, el bardo improvisador, que guitarra y pisco en pecho nos brindaba su actuación.
¿Qué te pasa, Zar?, —me dijo— salte ya de esa mixtura de quejidos y demoras, pues la tinta se me esfuma. Usa ya mi evocación, desbrizna el texto por hilos, es algo de tu vivencia en nocturno barrioaltino junto a Rubén y a Felipe… y dedícaselo al vate, interprétalo y deduce. Además, debo informarte (por aquellos gestos tuyos al repasar las entradas del texto que yo escribía) de que tanto reiterabas: «La… noche cubre ya» como «Noche… la noche aceché» que pensé: «Aliteración mediante el dígrafo ch en hexasílabos versos, eso es lo que quiere Zar». ¿Está claro?, no más muecas ni vuelvas a susurrar.
—¿Que dé yo esa jerigonza? Así no se entenderá.
—¿Otra vez con tus reparos? Recurre a tus libros, Zar.
Opté por hacerle caso y comprobé una vez más que lo escrito por mi pluma se ajustaba a la verdad.
A la letra me remito:
HADO DE CALLE[i]
(A Felipe Pinglo Alva)
¡Ay!, noche culebra,
buchona y realce, echar el bayunco y colcha ebúrnea oyen urbe-calcha.
Belén hoy curaca,
ayer un calboche.
Chacal, reno, buey
en cachua y rebol oyen chacra-bule.
Alache cebruno y
cebú oyen charla, chayar en el cubo, al Che Rubén Cayo: «Un eco y la brecha».
Zar
|
(Interpretación)
LA ODA DEL CHE
¡Ay!, noche estirada, ondulante,
pacífica y plena de estrellas, el rústico auténtico impulso y manta de hiladas selénicas atienden abrigo en la calle.
Bullicio es el de hoy influyente,
el lleno de ayer entre fugas.
Mamíferos de aguas rosé
en ruedo y en rito de holguras perciben viñedo en la fuente. Marino en tenida al sinople da oídos con un corcovado, en fiesta de enjuagues a cántaros, al Che cordobés Rubén Cayo en su oda «La luna y la noche».
Zar
|
[i] Vocabulario (DRAE 21.a ed.):
alache. 1. m. Pez marino malacopterigio de cuerpo semejante a la sardina con una sola aleta dorsal.
bayunco2, ca. 1. adj. Amér. Central. Rústico, grosero.
belén. […] 2. fig. y fam. Sitio en que hay mucha confusión. 3. fig. y fam. La misma confusión. […]
buchón, na. 1. adj. Dícese del palomo o paloma domésticos que se distinguen por la propiedad de inflar el buche desmesuradamente.
bule. 1. m. Méj. Calabaza, guaje. 2. Méj. Vasija hecha de este fruto, ya seco.
cachua. 1. f. Baile de los indios del Perú, Ecuador y Bolivia, suelto y zapateado, que tiene tres figuras.
calboche. 1. m. Salamanca. Olla de barro con asa y boca como las del cántaro, y agujereada toda, excepto el asiento, y usada para asar castañas.
calcha. […] 3. f. Chile. Conjunto de las ropas de vestir y cama de los trabajadores.
chayar. 1. intr. Argent. (Cuyo). Mojarse unos a otros durante el carnaval. 2. NO. Argent. Festejar el carnaval.
rebol. 1. m. Salamanca. Ruedo o refuerzo de la falda.
sinople. 1. adj. Blas. Color heráldico que en pintura se representa por el verde y en el grabado por líneas oblicuas y paralelas a una que va desde el cantón diestro del jefe al siniestro de la punta. Ú. t. c. s. m.
No hay comentarios:
Publicar un comentario